Jurado Oficial 2025

Maite Conesa Navarro
- Directora de la Filmoteca de Castilla y León.
Es periodista, Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1980-1985) y Postgrado en Estudios Avanzados de Historia e Investigación Histórica por la Universidad de Salamanca (2001-2003).
Funcionaria de carrera, es Jefa de Servicio, Técnico Superior de Comunicación y Cultura del Ayuntamiento de Salamanca por oposición desde 1987; ha sido Jefa de Sección de Archivos y Cooperación de la Filmoteca de Castilla y León y adjunta a dirección desde su apertura en 1991, hasta 2013, cuando fue nombrada directora de la Filmoteca Regional. Es la primera mujer que desempeña este cargo en nuestro país. Ha sido nombrada Académica correspondiente por Salamanca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2023). Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Subhro Bandopadhyay
- Poeta indio, vinculado a Soria desde hace años. Pensador, divulgador y traductor de poesía.
Subhro Bandopadhyay (seudónimo de Subhransu Banerjee) nació en Calcuta, India, en 1978. Hizo estudios universitarios de biología y español. Empezó a publicar poesía en revistas bengalíes importantes antes de cumplir dieciocho años. Ha publicado hasta la fecha cinco poemarios en bengalí y, en traducción al español, La ciudad leopardo (Olifante, 2010), Poemas metálicos (Amargord, 2014) y Sumar sal (El Sastre de Apollinaire, 2018), El presente bajo luz agrietada (RIL, España, 2025). Recibió la Beca Internacional Antonio Machado de Creación Poética (2008) en España, y el Premio Nacional de Escritores Jóvenes de la Academia Nacional de Letras de India (2013). Sus poemas han sido traducidos a otras lenguas, entre otras, inglés, hindi, árabe, alemán, gallego y maratí. Ha sido invitado a diferentes eventos literarios, como el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia), Expoesía (España), el Jaipur Literature Festival (India) y la FIL Guadalajara (México), Semana internacional de poesía (República Dominicana). Participó en el proyecto Poetry Connection India-Wales, organizado por Literature Across Frontiers y British Council, en 2017.
Actualmente reside en Nueva Delhi, donde es profesor colaborador del Instituto Cervantes.

David Rodríguez
- David Rodríguez, coordinador Casa India.
David Rodríguez compatibiliza su profesión de gestor cultural en la Fundación Casa de la India con su faceta de escritor. Es autor de numerosas publicaciones (poesía, novela, teatro, narraciones cortas y cómic), por las que ha recibido más de cuarenta premios literarios. Como traductor de poesía ha publicado dos poemarios de Rabindranath Tagore reunidos en la antología La Geometría del Barro. Su obra, que ha sido traducida al francés y al inglés, se encuentra en las mejores bibliotecas del mundo, como la New York Public Library, la Biblioteca Real de Dinamarca, la British Library y la Biblioteca de los Premios Nobel, entre otras. En su faceta cinematografica, su primer cortometraje "The Brave Girl" obtuvo el premio a Mejor Dirección Artística en el Notodofilmfest. Con "Las últimas voluntades del hombre que perdió el mundo" ganó el Premio del Público en el VII Maldito Festival de Videopoesía. Y con "The Chicken Hunter" el premio Notodofilmfest Valladolid Ciudad Creativa. Sus cortos han cosechado más de 30 selecciones oficiales en festivales internacionales.

Anna Saura
- Productora de ficción y documentales, actriz. Coordinadora del Máster en Desarrollo de Proyectos y Gestión de Empresas Audiovisuales en la ECAM.
Productora de ficción y documentales, Anna Saura estudió el doble Grado de Periodismo y Publicidad en la Universidad Francisco de Vitoria. Inició su carrera profesional en el en el departamento de producción Teatro Español en el 2013 en el festival Fringe13. Paralelamente a sus estudios universitarios trabajó en el departamento de marketing de PRISA en 2016 y a mediados de este año empezó como productora en la productora británica de branded content Villa Lunera LTD donde produjo el documental “HOPE” (2016) y numerosas campañas para grande compañías como Santander, Leroy Merlin, etc… En 2017 se incorpora a PIPA Films como directora de desarrollo donde produce el documental “11M” (Netflix, 2021) y lleva a cabo producción ejecutiva de El rey de todo el mundo (Carlos Saura, 2021). En septiembre del 2019 empieza su actividad como docente en el grado de Comunicación Audiovisual en la UFV donde continúa. Desde el año 2015 gestiona y desarrolla todos los proyectos artísticos del cineasta Carlos Saura.
En el 2020 se incorpora a Morena Films donde desarrolla labores de producción hasta mediados del 2023 y produce las series “Diarios de la Cuarentena” (TVE), “Relatos Con-fin-a-dos” (Prime Video) y “Cuidado con lo que deseas”(Fernando Colomo, 2021).
Desde el 2022 fue la responsable del área de documentales de esta prestigiosa productora, desde la que produjo “Tequila.Sexo, drogas y rock&roll” (Alvaro Longoria, 2022), y “La vida de Brianeitor” (Alvaro Longoria, 2023). En paralelo, en el 2020 funda ATRECE CREACIONES donde produce “Rosa Rosae”, “Soy cloe. Existo”, “Cuentas Divinas” un cortometraje de ficción que es nominado a los premios Goya 2024 tras ganar más de 30 premios nacionales e internacionales, el cortometraje “Agonía” o “Mudras. Tejiendo hilos invisibles” la primera coproducción hispano-india de la historia. El próximo año estrenará “Ese niño de la fotografía. Carlos Saura” documental que produce junto a Gonita y que también es su debut en la dirección.
Desde el 2024 es la coordinadora del máster en desarrollo de proyectos y gestión de empresas audiovisuales en la ECAM. Durante el verano del 2024 llevó a cabo la producción ejecutiva del largometraje “Día de caza” dirigido por Pedro Aguilera y protagonizado por Carmen Machi, Rossy de Palma y Blanca Portillo cuyo estreno en salas será el próximo 10 de octubre.

Mercedes Álvarez
- Cineasta y artista visual. Directora y guionista.
Cineasta y docente de origen soriana. El cielo gira (2005), su primer largometraje, rodado en su pueblo de origen, Aldealseñor (Soria), ha obtenido numerosos premios internacionales ,como el primer premio , Tiger Award en el Festival de Rótterdam, Primer premio Cinema du Reel de París, o los de Fipresci de la Crítica Internacional, Jurado, Público y Mejor Película en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, siendo también ampliamente reconocida en España, siendo distribuida en más de 30 países. Mercado de futuros (2011), su siguiente largometraje ha obtenido el Premio Nuevas Miradas, Visions du Réel de Nyon (Suiza), Mención especial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI),Mejor Documental del festival de Cine español de Nantes, etc.. seleccionada por numerosos festivales de cine : Rotterdam Film Festival, MIFF Melbourne International Film Festival, Festival internacional de Cine de Guadalajara, etc.
En 2013, es elegida para participar en el la Bienal de Venecia y colaborar con FrancescTorres en el Pabellón Catalán de la Bienal con la obra "25% Catalonia at Venice" con una idea original de Francesc Torres . Dicha obra se expusó en 2014 en el Palau La Virreina de Barcelona.
En, 2023, realiza la obra audiovisual, Instalación: "Escriure en el Temps" para la exposición Dues pedres. Paisatges persistents (Palau Robert) , producida por El Observatori del Paisatge de Catalunya por encargo del Palau Robert.
En 2024, ha sido la cineasta invitada para realizar la pieza audiovisual sobre Agnès Varda "Agnès Varda, los dos lados del espejo ", 2024 . Exposición sobre la cineasta del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona
En 2025, realiza el ensayo visual "Germaine Dulac: ¿Quién teme al cine?" por encargo del Museo Tàpies de Barcelona dentro de la exposición dedicada a la cineasta "Germaine Dulac. Je n’ai plus bien"
![]()