Medios

Super User

Super User

Entrevista con Takashi Homma

"El cine documental está creciendo y evolucionando en todas partes"

Takashi Homma es el director general del Sapporo Short Festival y del Mercado Internacional de Cortometrajes de Sapporo, transformado en el proyecto No Maps. Este es uno de los festivales más importantes de Japón, especialmente en cuanto a la comercialización de los derechos de los cortos.

 

El Sapporo Short Festival se acaba de celebrar en el mes de octubre. ¿Cuáles han sido las categorías predominantes? ¿qué tipo de cine se ha podido ver?
La política de selección y programación del Sapporo Short Festival es la diversidad. Tratamos de seleccionar cortos de todos los países del mundo que podemos. El resultado es que tenemos diferentes géneros e historias de todo tipo. También añadimos al programa cine experimental y tratamos de mostrar trabajos de nuevos directores de cine, la mezcla es completa y ecléctica. Pero una cosa es la línea del festival y otra el comité de selección de cada año. Ellos eligen lo que consideran que es mejor. Este año, por ejemplo, un documental ganó el primer premio y también el de la mejor edición, lo que es inusual. El cine documental está evolucionando y creciendo en todas partes.

Este festival es el más grande mercado de cortometrajes de Japón. ¿Cuál cree que es el valor de los cortos en la industria audiovisual de hoy en día?
Los contenidos de los cortos siempre son demandados por el mercado, porque en ellos se pueden encontrar nuevos talentos y nuevas historias, y eso siempre es bueno para la industria audiovisual. El valor comercial de los cortometrajes no es tan grande, pero su importancia es enorme.

El Sapporo Short Festival nació en el año 2006. ¿Cuál ha sido su evolución? ¿Hacia dónde camina?
El festival ha conseguido crear un nuevo mercado del corto y con ello, la posibilidad de una nueva expresión visual de los cortometrajes. También es importante el área de educación cinematográfica del festival como un lenguaje universal para los niños. También destacaría de este festival respecto a otros el respeto por los creadores independientes y el énfasis sobre la diversidad de culturas y expresiones visuales. Es un festival que se focaliza en los directores y creadores, por encima de otras cuestiones. Y sobre el futuro, creo que la red mundial de cineastas está trabajando por un mundo mejor.

¿Cree que las historias que cuentan e interesan a los jóvenes directores son similares en todo el mundo?
No sé si las historias son parecidas, lo cierto es que los jóvenes directores llegan con ideas frescas y la forma de abordarlas y su ilusión sí es similar en todos los lugares, procedan de donde procedan. Es importante que tengan cabida en festivales de cine, porque las nuevas ideas siempre son interesantes.

Un festival como Sapporo Short Festival o el propio Certamen de Cortos de Soria posibilita la relación entre el público, los realizadores y el jurado. ¿Cree que es positivo?
Creo que sí, porque se puede interactuar y siempre es interesante. Los directores hablan con el público al final de los pases y pueden recibir sus impresiones y también para los que ven las películas es positivo hablar con los directores, poder hacerles preguntas, reflexiones… Lo mismo ocurre con los miembros del jurado. Al final, se trata de crear una comunidad y este tipo de festivales lo permite.

¿Qué espera de su experiencia en el Certamen de Cortos de Soria? 
Sobre todo, espero encontrarme con directores españoles y con la gente de Soria. Solo eso ya es una razón para visitar esta ciudad. Yo puedo ver diferentes cortometrajes vía Internet, pero encontrarse con la gente del cine es siempre importante. Al final, las relaciones humanas son lo cuenta.

Silvia Garrote

icono subir

Entrevista con Marie-Élaine Riou

"Los cortos sirven para llevar al público a un cine distinto, alejado de Hollywood"

Marie-Élaine Riou es directora general y programadora del Festival REGARD y del Mercado de Cortometrajes de Québec-Canadá. Su estrecha relación con el mundo del cine y su experiencia como programadora aportan un valor extra a su trabajo como Jurado oficial del Certamen de Cortos de Soria.

 

Dirige el festival REGARD, uno de los más prestigiosos certámenes de cortometrajes del mundo. ¿Qué le trae hasta Soria?
Conocí a Javier, el director, hace un par de años en el Festival de Clermont Ferrand en Francia y me explicó un poco sobre el Certamen y me interesó mucho, pues tiene varios puntos en común con el Festival que estoy dirigiendo. Me gustan los festivales que se hacen en ciudades pequeñas, porque se nota como diferencia que hacen los cortos para el público. Además, como estamos buscando ya cortometrajes para marzo que viene para la 23º edición de REGARD, me encantaría encontrar algunos dentro de la competición.

El festival que dirige tiene estrecha relación con los Oscar de Hollywood. ¿En qué consiste exactamente esta relación?
El Festival REGARD está considerado en la lista de Festivales en los cuales hay que participar si quieren tener una oportunidad de llegar hasta Hollywood. Los dos cortos que ganan los grandes premios, o sea Le Grand Prix, y Le Grand Prix Canadien, son elegibles para ser parte de los cortos de ficción nominados para los Oscar. Obviamente nos encantaría que un corto de los que hemos seleccionado que haya comenzado su carrera en nuestro festival, gane el Oscar en el mes de febrero siguiente.

El REGARD tiene como uno de sus objetivos acercar el cine a los jóvenes. ¿Qué acciones llevan a cabo para lograrlo?
Es cierto, pues hemos descubierto que con los cortometrajes hay mucho potencial de hacer educación cinematográfica con los niños, gracias a los temas que están tratados y la forma muy original de muchos cortos, tanto en animación como en documentales o ficción. Preparamos talleres y proyecciones que ofrecemos durante todo el año escolar, que también incluyen documentos pedagógicos y ejercicios para los alumnos. También ofrecemos nuevas proyecciones para los jóvenes dentro del festival e invitamos a los cineastas a dar charlas con los niños, antes en la clase o directamente después de la presentación de los cortos. Cada grupo de edades tienen una proyección hecha a propósito, así que la gran mayoría de los niños de Saguenay y los alrededores conocen el formato cortometraje y el cine de autor, gracias al festival REGARD.

¿Qué papel cree que tienen festivales como el que dirige o el propio Certamen Internacional de Cortos de Soria para la industria cinematográfica?
Llevar un cine distinto a un público que de otra manera nunca les llegaría y llevarlos a ciertas reflexiones. Nuestros eventos ofrecen una ocasión de enfocarse en otra forma de cine que la de Hollywood, y dejarse llevar por historias que se explican en menos tiempo, pero más intensidad. También, para los directores y directoras, les ofrecemos la ocasión de encontrar su público, lo que, por mucho que me gustan las plataformas online, no permiten ese tipo de encuentro. A nivel de industria, también nuestros eventos hacen la promoción del mejor cine nacional de nuestros países para que otros puedan descubrir los cortos a través de nuestras selecciones respectivas.

Tanto en el REGARD como en el Certamen de Soria y otros festivales de cortos, el visionado de obras se complementa con otras muchas actividades culturales. ¿Hasta qué punto cree que estos certámenes ‘agitan’ el panorama cultural y creativo de los lugares donde se celebran?
Es muy importante en una comunidad donde presentamos esas obras que hagamos eventos, mezclando la comunidad artística y los ciudadanos. Así mismo, creo que los dos festivales tenemos muchos ejemplos para demostrar que nuestras programaciones paralelas, digamos, estimulan a los creadores de nuestra comunidad, tanto por los conciertos, exposiciones, performances, etc. Aquí, el Kino Soria, también es otro ejemplo de estímulo creativo importante.

¿Qué características diría que tiene el festival que dirige respecto a otros de carácter internacional? ¿cuáles son los rasgos distintivos?
Nuestra competición se presenta a la vez en vez de por separado, y no hacemos ninguna distinción, excepto para los grandes premios, los cuáles deben ser presentados por primera vez en Canadá. El hecho de que sean solo 5 días de festival también lo hace distinto pues es bastante intenso, pero lo hacemos así desde hace 23 años. El público lo disfruta de forma intensa durante este fin de semana largo, que de aquí a poco esperemos que sea como un día festivo. Finalmente, el Short Film Marquet que estamos montando, y donde vienen muchos invitados de todas partes para comprar o programar cortos de nuestra videoteca, también es un poco diferente de lo habitual. Está basado en muchas ocasiones de ‘networking’, sobre todo, pero de forma más informal. Finalmente, como hace aún mucho frío en Saguenay en el mes de marzo, la proximidad del público, los invitados internacionales y la industria de Quebec, crea una sensación de familia alrededor del corto durante esos cinco días.

¿Qué momento cree que vive el cine canadiense, tanto en corto como en largo?
Sigue estando en un periodo prolífico, con directores que se están haciendo famosos gracias a festivales como Toronto, Cannes y Venise, entre otros. Tiene sus desafíos, como el equilibrio entre mujeres y hombres, como en otras partes del mundo, así que todos somos sensibles a eso, tanto las instituciones, como los productores, festivales y demás. Por otro lado, muchos directores famosos de Quebec se fueron a trabajar a Estados Unidos, como Jean Marc Vallée (C.r.a.z.y., WIld, Dallas Buyers Club), Denis Villeneuve (Incendies, Blade Runner) y Xavier Dolan (Mommy, Juste el fin du monde), pues los presupuestos que les proponen dan más margen para la creación allá que no en Quebec. Eso hace que los directores de cortos, gracias, entre otras cosas, a unos programas de subvención con presupuestos más modestos, tengan la oportunidad de pasar a largometrajes, porque hay bastante espacio para otra generación de jóvenes directores en el cine de Quebec.
Así mismo, directores como Sophie Dupuis, quien se ha profesionalizado haciendo cortos, han sacado su primer largometraje en el último año. En el caso de Sophie, fue muy exitoso pues su primera película, ‘Cien de garde’, es la que representara a Canadá en los Oscas. Ya otros habían pasado por el cortometraje, como Robin Aubert (Los Hambrientos), Pascal Plante (Fake Tatoos) y Sophie Goyette (Mis noches harán eco) se estan haciendo un lugar privilegiado en el mundo del cine de Quebec. Además de los cortos de Quebec, como Fauve que está en la competición en Soria, recomiendo estos largos también.

Silvia Garrote

icono subir

Entrevista con Yumiko Yoshioka

Bailar para mejorar este mundo

El butoh es un tipo de danza especial que nació en Japón como respuesta creativa a las terribles consecuencias de la guerra y las bombas atómicas. Hoy sigue siendo un canal de expresión, pero también, en cierta forma, es una forma de rebelarse contra lo establecido.

 

Así lo cree Yumiko Yoshioka, bailarina, coreógrafa, profesora de danza y precursora de lo que ella denomina ‘resonancia del cuerpo’. Encargada de poner en escena el espectáculo ‘100 años de luz soledad” también ha impartido en este certamen un taller de danza, donde a través de movimientos, pero también de imágenes, ha tratado de inculcar a los alumnos lo importante que es dejar fuera las tensiones para conectar con nuestra memoria ancestral, una forma de mejorarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

¿Cómo se ha sentido en Soria? ¿Cree que el público ha entendido este tipo de danza?
Me he sentido muy bien. Pensaba que no era fácil conectar con el público soriano, no acostumbrado a este tipo de danza, pero ha sido muy entusiasta y receptivo. Me ha sorprendido por su reacción positiva.

 ¿En qué consiste la resonancia del cuerpo, concepto que maneja en el taller que imparte?
El butoh es un tipo de movimiento orgánico, pero si ayudamos con imágenes, como de agua, aire puro, podemos transformarnos más fácilmente y conectar con nuestra memoria, dejando fuera el estrés y todos los obstáculos que nos impiden captar las vibraciones a través de nuestro cuerpo. Se trata de una conexión con nosotros mismos y con los demás que nos sirve para la vida.

El butoh surge como una respuesta creativa al horror de la guerra. Hoy en día el contexto social y político es diferente, ¿en qué sentido el butoh hoy es también contestatario?
Hoy no vivimos una guerra, pero hay otras muchas agresiones, sobre todo a la naturaleza. Un ejemplo reciente sería Fukushima. La energía nuclear es un símbolo del consumismo exacerbado, de arrogancia y de ignorancia por parte del hombre. El butoh no cambia la situación, pero sí cambia nuestro punto de vista, nos ayuda a apreciar lo que somos y nuestra conexión con la naturaleza. El arte también es una forma de luchar contra lo establecido, contra el sistema que no funciona. 

En el año 73 presentó la primera performance de butoh en Europa: Le derniere Eden. Hoy, con 65 años, presenta ‘100 años de luz soledad’, inspirado en la novela de García Márquez ¿cómo resume su evolución como artista?
En un principio yo seguía las coreografías de manera muy disciplinada, como hacemos todo en Japón. Después de tantos años, de viajar, de crecer como artista, hoy me baso más en la improvisación con estructura, me siento más libre para crear en mis espectáculos. Y ahora, a mi edad, ¡trabajo más que nunca! 

Existir en soledad, ¿es nuestro trágico destino?
La soledad es un concepto muy interesante desde el punto de vista artístico. Es algo muy profundo y que, contrariamente a lo que puede pensarse, es un elemento común de las personas. El aislamiento social, al que siempre tememos, no tiene nada que ver con la soledad que está en nuestra raíz, como en esa criatura del espectáculo inspirada en los personajes arquetipos de ‘100 años de soledad’, bizarros, extraños y alejados a años luz de otros. 

Silvia Garrote

icono subir

Entrevista con Carlos Madrid

"Los jóvenes creadores quieren vivir de esto, de lo que hacen, en el formato que sea"

Carlos Madrid es desde 2017 el director del Festival Internacional Cinema Jove de Valencia, una plataforma para promocionar a los nuevos valores del cine. También durante nueve ediciones ha coordinado el Festival Internacional de Mediometrajes de Valencia, La Cabina.

 

33 años ya de Cinema Jove. ¿Qué ofrece este festival de especial respecto a otros?
El Festival es una muestra del mejor cine internacional hecho por jóvenes. El límite temporal es lo que marca la diferencia respecto a otros festivales. El límite de Cinema Jove está en 40 años. En alguna edad había que concretar. El festival nació hace 33 años como una muestra de cine organizada por la Universidad Laboral de Cheste, en la que también se proyectaban trabajos de institutos, de gente muy joven, amateurs, de debut. Todo eso derivó años más tarde en lo que es hoy el certamen, con cortos y largometrajes y desde hace tres años, también series. Pero la gente joven sigue siendo nuestra seña de identidad.

Organizar un festival de este tipo, de carácter internacional, tendrá muchas complicaciones. ¿Qué es lo más difícil, desde su punto de vista?
Lo peor sin duda son las paredes burocráticas, las leyes o trámites administrativos que cambian de un año para otro. Nos movemos en ritmos distintos y eso es lo más complicado. Luego siempre surgen problemas, como invitados que no vienen a última hora o temas logísticos… pero todo eso se sobrelleva bien.

Usted que está en contacto con el cine joven, ¿qué nos depara el futuro?
Hay muchos caminos y todos diferentes. Hay creaciones en nuevos dispositivos digitales y otras que siguen con métodos antiguos, hay un ‘fetichismo’ audiovisual que lo impregna todo. Al final se trata de llegar al público. De todas formas, el eclecticismo es constante. Recibimos más de 2.000 cortos y ahí hay de todo, aunque nos inclinamos por seleccionar obras que reflejan a la juventud de hoy en día y sus problemáticas o intereses, sus ‘usos y costumbres’ por así decirlo.

Y lo que reflejan, ¿es igual en todo el mundo o tienen identidad propia las historias que cuentan?
Hay identidades propias a nivel territorial, pero sobre todo, a nivel de estrato social, aunque es cierto que todos bebemos de las mismas fuentes de Internet y cada día nos vamos pareciendo más. Antes lo que nacía en Estados Unidos, por ejemplo, llegaba un poco más tarde a Europa, pero ahora los tiempos se han acortado con la globalización, todo llega a todas partes de manera casi inmediata. Siempre hay matices y señas de identidad, eso sí.

Música y cine están muy imbricados en ese festival, como no podía ser de otra forma en una iniciativa dirigida a los jóvenes…
Sí, claro, incluso tenemos una sección dedicada a la música electrónica. A veces termina una película y ya en la música de los créditos comienza la actuación de DJ y se monta una sesión.

Los festivales de cine hoy en día son mucho más que cine. ¿Están dinamizando la cultura de las ciudades?
Yo creo que sí y además se organizan actividades para que ir a ver una película resulte mucho más atractivo. Los espectadores se comportan de otra forma si van al cine dentro de un festival que tiene carácter festivo, es otra manera de animar a que se vea cine.

¿Qué papel cree que tiene el corto en el panorama audiovisual?
Es una carta de presentación de cara a que una productora pueda confiarte un largometraje. Ahí ya se puede ver el talento o si hay una línea diferente. Es el primer paso, aunque un cortometraje puede tener en sí personalidad propia, pero de cara a mostrar un trabajo, seguramente un corto es lo más libre que alguien puede hacer, de ahí su valor artístico.

Entonces, ¿el corto es siempre estación de paso de los jóvenes hacia el largo? ¿Y las series?
Hay directores de largometrajes que empezaron con series y al revés, y lo mismo ocurre con el corto. Lo que quieren los jóvenes creadores es poder vivir de esto, de lo que hacen, en el formato que sea.

Usted dirigió La Cabina, festival especializado en el mediometraje. ¿Tiene futuro este formato?
Le veo futuro como plataforma de vídeo, porque es un formato que se adapta a la duración del capítulo de una serie. Como unidad autosuficiente sí le veo recorrido, pero ya digo, en vídeos.

¿Qué le trae hasta el Certamen de Cortos de Soria y qué espera encontrar a nivel personal y profesional?
Conocí al director del Certamen, Javier Muñiz, en el Cinema Jove y me invitó y estoy encantado de venir. Espero encontrar películas o cortos que me sorprendan, que es lo que más me interesa de todo este mundo.

Silvia Garrote

icono subir

Suscribirse a este feed RSS

2025 SOIFF